Inicio Blog Guillermo Antón: “si empezamos a aplicar técnicas de memoria, vemos resultados inmediatos”

    Guillermo Antón: “si empezamos a aplicar técnicas de memoria, vemos resultados inmediatos”

    0
    Entrevista a Guillermo Antón Pardo, autor de Técnicas de Memoria para Oposiciones

    En esta entrevista, Guillermo Antón Pardo, autor del libro Técnicas de Memoria para oposiciones”, de MAD, explica lo que todo opositor ansía saber: cómo aumentar la capacidad de retener información en el cerebro. No existe una varita mágica para poder aprobar una convocatoria y conseguir una plaza, pero sí todo tipo de herramientas de apoyo, como las técnicas de memoria.

    Pregunta. ¿Existen diferentes tipos de memoria?

    Respuesta. Se pueden encontrar muchas clasificaciones diferentes de los tipos de memoria, pero, desde el punto de vista práctico, los opositores tratamos siempre de mejorar la memoria a largo plazo y los tipos principales de memoria que usamos son principalmente la memoria verbal (puesto que la mayoría de lo que estudiamos son textos escritos) y en menor medida la memoria visual.

    P. ¿Por qué unos opositores memorizan más que otros? ¿Con la memoria se nace o se hace?

    R. La capacidad de memoria es como cualquier otra capacidad intelectual: hay una parte innata y otra que se desarrolla a lo largo de la vida con el aprendizaje o con la práctica. Del mismo modo que un atleta mejora su rendimiento con el entrenamiento, los opositores podemos mejorar sustancialmente la eficiencia de nuestra memoria mediante la práctica y el uso de técnicas específicas de memoria. Si tenemos una mala memoria, estas técnicas la compensarán. Si ya tenemos buena memoria, las técnicas servirán para potenciarla. En ambos casos podremos conseguir una ventaja frente a otros opositores de modo que podamos superarlos y conseguir la plaza.

    P. ¿Cómo podemos ejercitar nuestra memoria?

    R. Desde el punto de vista práctico aplicado a los opositores, puesto que queremos obtener resultados que nos permitan memorizar de forma rápida y eficiente nuestros temarios, la mejor forma es aprender diferentes técnicas de memoria, elegir aquellas que mejor se adapten a nuestras características personales y a nuestros temarios y ponerlas en funcionamiento desde el primer momento en que comenzamos el estudio de los temarios. En resumen, aprender las técnicas y ponerlas en práctica desde el principio y con frecuencia. Volviendo a la analogía del atleta, este debe aprender la técnica específica de su modalidad y entrenar el máximo tiempo posible: así mejorará constantemente sus resultados y podrá ganar la competición.

    P. ¿A todos los opositores les sirven del mismo modo las mismas técnicas de memoria?

    R. No. Cada opositor es diferente y va a encontrar más adecuadas unas técnicas que otras y por ello le van a resultar más útiles. Por poner un ejemplo sencillo, hay técnicas que se basan en asociar contenidos a personas que conocemos, las cuales funcionarán mejor con aquellas personas que son buenas reconociendo y recordando caras, voces y personas; por otra parte, otras técnicas asocian los recuerdos a espacios físicos (como nuestras casas) y estas se adaptarán mejor a aquellos opositores que tienen una buena memoria espacial previa. El secreto consiste en probar varias y ver cuáles se adaptan mejor a nosotros, a los contenidos que estudiamos y nos conducen a mejores resultados.

    P. ¿Cuánto tiempo se tarda en aumentar la capacidad de memoria?

    R. Si empezamos a aplicar técnicas de memoria, vemos resultados inmediatos: nos costará menos memorizar, el recuerdo quedará fijado a largo plazo más fácil, y posteriormente podremos recuperar este recuerdo de forma más sencilla. Hay técnicas que son más cómodas de usar y podemos comenzar a aplicarlas en cuestión de minutos tras conocerlas. Otras requieren tal vez un poco más de preparación y planificación (tal vez un par de días) pero también resultan obviamente más potentes, permiten la memorización de contenidos más complejos y con ellas se obtienen mejores resultados.

    P. ¿Cuáles son las mejores técnicas de memoria?

    R. No existe una escala absoluta de técnicas de memoria, pues su utilidad dependerá en último caso del opositor que la pone en práctica y del tipo de contenido al que se va a aplicar.

    Lo que sí se puede generalizar es que algunas técnicas se adaptan mejor a unos contenidos que a otros. Por ejemplo, los acrónimos, las frases de memoria o las historias nos permiten memorizar de forma sencilla listas de conceptos o palabras y, además, compartirlas con nuestro grupo de estudio. El código alfanumérico permite transformar los números en palabras y frases que resultan mucho más sencillas de recordar y recuperar. Las técnicas basadas en las personas conocidas (familia o amigos) nos facilitan acumular contenidos muy variados de forma creativa. Las técnicas derivadas de los lugares (loci, en latín) son imprescindibles para crear una estructura mental ordenada de los temas o las leyes que debemos estudiar. Y así sucede con las otras técnicas.

    P. ¿Se pueden combinar varias de ellas?

    R. Por supuesto. No solo se puede, sino que se deben combinar para sacar el máximo partido de todas ellas y de nuestra memoria. En el libro “Técnicas de Memoria para Oposiciones” hay un capítulo dedicado exclusivamente a integrar el uso de todas las técnicas de memoria para desarrollar una organización global del temario que nos permita memorizarlo de forma rápida y recuperarlo de forma sencilla en el momento del examen.

    Si te ha gustado este artículo, puedes comentarnos cuáles son tus técnicas de memoria favoritas. En este post te hacemos un listado de las más top, las preferidas de los opositores.

    SIN COMENTARIOS

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    Salir de la versión móvil