Casi la mitad de los adultos en España está o ha considerado prepararse unas oposiciones, según el último informe elaborado por MAD en colaboración con GAD3. El estudio, que analiza en profundidad el perfil del opositor en nuestro país, revela que un 20% de los adultos entre 18 y 65 años está actualmente preparando una oposición, mientras que un 27% se lo plantea (14% en el próximo año y 13% sin una fecha concreta).
¿Quién oposita en España?
El estudio muestra que el interés por opositar es mayor entre personas con responsabilidades familiares (50%) y entre quienes tienen entre 3 y 5 años de experiencia laboral (60%).
En cuanto a la diferencia de género, si excluimos a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, Bomberos/as y el Ejército, el 61,4% de las opositoras son mujeres, frente al 38,6%, que son hombres.
En cuanto al tipo de oposición, un 40% se orienta hacia cuerpos superiores, seguido por un 30% hacia plazas del grupo C1. Por ámbito, predominan las oposiciones autonómicas (50‑51%), y por áreas funcionales, la administrativa lidera ampliamente, seguida por enseñanza y sanidad.
Claves del éxito y métodos de preparación
Tanto opositores actuales como potenciales coinciden en que la calidad del temario actualizado, la posibilidad de resolver dudas, y la flexibilidad son los factores más relevantes para una preparación eficaz.
En cuanto a métodos de estudio:
-El 41% de los opositores actuales elige cursos online (27% con clases en directo y el 14% sin) frente a un 24% de que prefiere academia presencial.
-Entre quienes se plantean opositar, también los cursos online son mayoritarios (25%+17%), aunque las academias presenciales son una opción más popular para ellos que en lo referente a los opositores actuales (32%).
-Como métodos complementarios, tanto los actuales opositores como los potenciales destacan el uso de tests (43% y 41% respectivamente) y libros (31% y 33%).
-La inteligencia artificial tiene un uso incipiente tanto para los actuales opositores como para los potenciales (14%).
Así, desglosando el gasto medio, la opción de los cursos online es sensiblemente más económica que las academias presenciales. “Por nuestra experiencia, la simplificación de los procesos selectivos mediante el uso de pruebas tipo test, ha provocado que el principal elemento de éxito es la memorización de datos y conceptos. La memorización requiere de metodologías propias, que en cursos online bien diseñados y con buenos temarios consiguen excelentes resultados, sin necesidad de clases en directo que tienen poco que aportar. Gracias a este tipo de cursos, el opositor tiene acceso a una excelente preparación con inversiones inferiores a 300€ al año.”
Por qué se oposita y qué preocupa a los candidatos: estabilidad frente a incertidumbre
El principal motivo para opositar tanto de los opositores actuales como de los potenciales es la búsqueda de estabilidad laboral (48% y 51% respectivamente), seguido de la vocación profesional (21% y 15%) y la conciliación (20 y 24%).
Los actuales opositores identifican como principales fuentes de estrés el miedo a no conseguir plaza (43%), la falta de tiempo para estudiar (39%) y la incertidumbre sobre las convocatorias (33%).
La brecha salarial entre el sector público y el privado
Un factor determinante es el salario: según un reciente informe del Banco de España, los salarios en el empleo público en este país son un 24% más altos que los del sector privado. Una cifra que triplica la media europea, cuya diferencia salarial es de un 8%. De hecho, en países como Alemania, entre los sectores público y privado solo hay un 2% de desigualdad en lo que a los sueldos respecta, mientras que, en Francia, llama la atención que los empleados del sector privado ganan un 3% más que los del público.
Así, tal y como indica Narciso Sánchez, director general de MAD, “es muy habitual que personas de mediana edad opositen en la recta final de su vida laboral para mejorar sus condiciones de jubilación, o por mejorar su conciliación personal o familiar. En la mayoría de las oposiciones, exceptuando la Guardia Civil y el Ejército, la edad no es un impedimento, un candidato de 60 años tiene exactamente las mismas opciones que otro de 18”.
La generación del baby boom se jubila
A esto hay que sumarle que más de un millón de empleados públicos se van a jubilar en España en la próxima década, lo que va a derivar en un auge de las oposiciones y, por tanto, miles de oportunidades de acceder a un empleo público.
“Tal es el nivel de jubilaciones masivas que se van a producir en las administraciones públicas, que estas han puesto diferentes planes de acción en marcha para atraer a opositores, como es el caso del Plan de Captación de Talento, impulsado por el Gobierno de España. Esto ha provocado que los diferentes procesos selectivos sean más sencillos y que se resuelvan más rápido, ahora son cada vez más ágiles. Muchas pruebas que antes eran largos exámenes de desarrollo ahora son tipo test. Y en administraciones como, por ejemplo, la Junta de Andalucía, quienes no consiguieron plaza en la última convocatoria entraron en una lista de espera para ser funcionario, algo inaudito”, indica Narciso Sánchez, director general de MAD.
El fin de la temporalidad
La Ley de Interinos tuvo como objetivo principal la estabilización del empleo público ante el alto número de plazas ocupadas por interinos. Su aplicación buscó transformar puestos de trabajo temporales en fijos. Una vez aplicada, a partir de ahora supondrá una mayor regularidad y un mayor número de convocatorias de oposiciones anuales en todos los ámbitos de la Administración; es decir, muchas y buenas oportunidades de acceso a un empleo público.
“De hecho, ya lo estamos viendo. El ejemplo de ello son las Corporaciones Locales, que siempre han sido las más irregulares y, sin embargo, hay Ayuntamientos y Diputaciones que están ofertando de forma casi anual”, explica el director general de MAD, Narciso Sánchez.
Gasto medio y satisfacción
El gasto anual medio en la preparación se concentra en la franja de 301 € a 600 €, aunque el 33% de los opositores de cuerpos de seguridad supera los 1.000 € anuales. A pesar de ello, el grado de satisfacción con la relación calidad-precio del método elegido es alto, con una media de 7,2 sobre 10, destacando las academias presenciales y cursos online.
Recomendaciones de quienes ya opositan
Los opositores con experiencia recomiendan a futuros candidatos:
- Planificar bien el estudio desde el inicio.
- Mantener la constancia y motivación.
- Elegir el método de preparación adecuado.
- Comenzar con suficiente antelación para evitar el estrés.
Visitas: 2